Fases del protocolo de análisis capilar.
- grsb2017
- 3 feb 2017
- 5 Min. de lectura
1ª FASE: Recepción al cliente.
Abarca desde el momento en que este solicita el análisis hasta que está preparado para responder a las preguntas que le haremos.
Se siguen las siguiente pautas:
-Proporcionar al cliente privacidad y comodidad.
-Facilitar la protección necesaria. (Batas, toallas..)
-Acomodar al cliente en una postura adecuada con la que esté cómodo y nos facilite el trabajo.
-Seguir normas de seguridad e higiene. (Uniforme, higiene personal y utensilios preparados).
2ª FASE : La entrevista.
Es el procedimiento a través del cual obtendremos la información facilitada directamente por el cliente o clienta.
Se dirigirá por el o la profesional, enfocando el tipo de preguntas y evitando que el cliente divague dándonos una información irrelevante.
-Planteamiento:
Si queremos conseguir una información significativa deberemos partir de un planteamiento o guión previo y tener un orden en el que se van a formular todas las preguntas. Básicamente son:
-Datos personales:
Nombre, edad, sexo, en caso de ser mujer si está embarazada o si cree que puede estarlo, dirección y tipo de trabajo. Lo último es importante para aportarnos pistas sobre si ha realizado alguna actividad que haya podido afectar al estado de su cabello.
-Motivo de la consulta:
Es imprescindible para localizar el problema.
-Antecedentes:
Si la persona ha sufrido anteriormente una alteración capilar que sea motivo de consulta u otras y su tratamiento.
Si padece alguna enfermedad crónica o ha sufrido alguna enfermedad grave en el pasado.
Si ha sufrido alguna intervención quirúrgica.
Si sufre algún tipo de alergia.
Cuando se trate de mujeres, si ha sido madre recientemente, ya que esta ocasión puede ocasionar algún tipo de alteración capilar o dermatológica.
-Hábitos higiénicos capilares: Frecuencia de lavado, tipo de champú y cosméticos que utiliza.
-Otros hábitos:
Con que frecuencia se utiliza el secador, que tipo de cepillo o peine usa, con que frecuencia va a la peluquería y qué tipos de servicio solicita.
-Hábitos de vida:
Qué tipos de alimentación sigue, si es equilibrada o no, si sigue algún tipo de dieta, si hace ejercicio regularmente, si consume habitualmente alcohol u otro tipo de drogas, si fuma, etc.
También es importante que sepamos si pasa por algunos momentos de estrés.
3ª FASE: Observación y exploración.
- Consiste en la recogida de información.
-Observaremos por separado: el cabello y el cuero cabelludo. Seguiremos unos procedimientos:
La observación visual.
- Vemos el tipo de cabello.
- Las alteraciones del tallo capilar y la raíz para ver el estado evolutivo del ciclo capilar.
- Al ver el tallo capilar, también podemos ver el estado de la cutícula, su elasticidad, resistencia y flexibilidad.
Para ello nos fijaremos en:
- El color, la forma, grosor del tallo, el brillo, la emulsión epicutánea y las alteraciones estructurales.
La exploración manual.
- Palpación del tallo capilar.
- Con el Pull-test valoramos la resistencia del cabello.
- Comprobación de la elasticidad.
Nos guiamos por unos criterios:
- Buena: cuando se riza mucho.
- Media: se rizan poco porque el tallo está.
-Nula: no se rizan, están muy deteriorados.
Observación y exploración del cuero cabelludo.
-Observación visual: examinamos las regiones de la cabeza: frontal, occipital,temporales y parietales. Nos fijaremos en unas características.
-El color:
Su color normal es blanco.
Cuando tiene irritaciones es rojiza.
Cuando tiene seborrea es amarillenta.
Hiperqueratosis zonas grisáceas.
Discromías zonas de aumento de coloración (hiperpigmentación), o también zonas (hipopigmentadas) cuando disminuye la coloración.
-Descamación.
-Alopecias.
-Exploración manual.
Palpación para comprobar la textura que debe ser suave, su rugosidad debe ser lisa el grado de humedad.
La movilización del cuero cabelludo
Signo de jacquet: en caso de alopecia para ver la población pilosa.
Signo de arrancamiento: se valora la caída anormal del cabello.
Test del papel: se diferencia la hiperhidrosis (exceso de humedad en el cuero cabelludo o sudor de la seborrea).
Exploración con equipos.
Se clasifican en dos grupos:
Ampliación de la imagen: son las siguientes.
La lupa: nos amplia la imagen al observar la piel, raíz y el tallo.
La microcámara: es cámara de vídeo que se conecta por un monitor que nos permite una exploración profunda del tallo capilar.
El microvisor: nos da una imagen ampliada del tallo y la raíz.
El microscopio óptico: se sirve de la luz para aumentar una imagen y analizar muestras que no se ven a simple vista.
Exploración con equipos que analizan la superficie de la piel.
Nos da información sobre la salud del cuero cabelludo a partir del análisis de la piel.
Lámpara de wood: emite una fluorescencia de diferentes colores, esto nos permitirá ver el exceso de grasa, grosor del estrato córneo o deshidratación.
Corneómetro: mide el grado de humedad del cuero cabelludo.
Sebómetro: mide la cantidad de sebo del cuero cabelludo.
Tricograma: estudia las fases del ciclo piloso (forma del tallo y del bulbo).
4ª FASE: El diagnóstico:
Elaboración de la ficha técnica :
La elaboración de la ficha técnica permite adecuar los productos por medio de la estandarización de los mismos al basarse con los estándares establecidos en esta, de esta forma cumplir con la calidad exigida por el cliente, además le permite a este conocer la información técnica del producto o los productos que esta adquiriendo, también permite dar cumplimiento a las exigencias que la ley establece en la normativa actual ; así que esta permite evitar problemas económicas , facilita la verificación de calidad de producto terminado y evita problemas legales. La ficha técnica de un producto es la carta de presentación de la empresa y el compromiso por escrito de esta con el cliente o consumidor final. Suministra ademas , las características físicas y químicas importantes y necesarias que ayudan al corrector entendimiento y uso de producto , ademas le da evidencia que se esta cumpliendo con los estándares establecidos y diligenciados en el documento. Por lo tanto contar con una ficha técnica estructurada refleja la seriedad y estructura de la compañía, dando fé que es una empresa comprometida, organizada lo que permite conservar clientes actuales y adquirir nuevos, generando al mismo tiempo mayores ingresos. Si la compañía percibe mayores ingresos se impacta la parte social porque se podrá garantizar la continuidad de la misma y constante crecimiento convirtiéndose en una fuente generadora de trabajo y estabilidad para sus trabajadores. Además con este documento el cliente tiene acceso a las fichas técnicas para análisis posteriores y tener fundamentos a la hora de hacer quejas y reclamos, lo que aumenta la confianza hacia los productos y propiamente hacia la empresa, aumentando su reconocimiento y la fidelidad.
Formulación del diagnostico e información al cliente : A partir de la ficha técnica hemos recopilado durante las entrevistas informes de diagnósticos . Es preferible que sea un documento formal-predefinido e integrado en la documentación del protocolo-,en el que de manera clara y ordenada figuren :
⦁ Las conclusiones de análisis , influyendo el tipo de cabello,su estado de salid , las alteraciones detectadas del cliente , la intensidad de la afectación, los posibles problemas estéticos que tenga el cliente, etc.
⦁ Propuesta de tratamiento estético para solucionar , corregir, atenuar o disimular los efectos de las alteraciones del cabello.
⦁ Recomendaciones para el cuidado de la piel y el cabello y para un estilo de vida saludable .
OBSERVACIÓN DEL CABELLO.
Tipo de cabello:
⦁ Liso ⦁ Ondulado ⦁ Rizado ⦁ Otros:
Color :
Grosor: ⦁ Fino ⦁ Grueso ⦁ Normal Brillo: ⦁ Brillante ⦁ Mate Emulsión epicutánea: ⦁ Graso ⦁ Seco ⦁ Normal ⦁ Otros: Alteraciones estructurales:
Alteraciones cromáticas:
Textura: Calibre: ⦁ Poca ⦁ Mucha Resistencia : ⦁ Buena ⦁ Media ⦁ Nula
Elasticidad: ⦁ Buena ⦁ Media ⦁ Nula OBSERVACIÓN DEL CUERO CABELLUDO.
Color: ⦁ Blanco ⦁ Rojizo ⦁ Gris ⦁ Otros Descamación: ⦁ Si ⦁ No ⦁ Otros Alopecia: ⦁ Si ⦁ No ⦁ Otros Textura: ⦁ Suave ⦁ Áspero ⦁ Liso ⦁ Rugoso Hidratación: ⦁ Húmedo ⦁ Seco
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO :